La taza del optimismo y su privilegio

La taza del optimismo y su privilegio

Historia del café, su efecto en la sociedad y la hipocresía detrás de la regulación de las drogas.

Luego de varios meses llenos de cambios en mi vida llegué (o creo que) a un punto de equilibrio. Por lo que me volvieron a dar ganas de leer y meterme en guillas. La última es sobre cómo el café es una bebida con privilegio y la hipocresía que hay detrás de la definición del estatus regulatorio de las drogas.

Estoy leyendo This Is Your Mind On Plants de Michael Pollan, en este libro él habla de nuestras interacciones como sociedad con tres plantas diferentes: opio, cafeína y mescalina. O en otras palabras, nuestra relación con los depresores (te bajan las revoluciones), estimulantes (activity paranormality) y alucinógenos (...ajá, exacto).

No he terminado el libro todavía, pero debo decir dos cosas: me encanta como escribe Pollan y, el capitulo de la cafeína es fascinante. No por nada su esposa Judith le puso de sobrenombre al café “la taza del optimismo”.

Pollan nos describe de una manera maravillosa cómo descubrimos la planta, cuál ha sido el impacto en nuestra sociedad, qué es lo que realmente pasa en nuestro cerebro cuando la consumimos y, por supuesto, nos cuenta sobre su experimento de abstenerse a ella por tres meses. No voy a hacer un resumen del capitulo, pero sí les voy a echar (escribir) el cuento con los puntos más interesantes (para mí) y cómo llegué a mi guilla.

Todo empieza cuando descubrimos las propiedades estimulantes de la cafeína. Parece que todo viene gracias a que un pastor llamado Kaldi, en Etiopía vio como sus cabras no dormían toda la noche luego de consumir unos frutos rojos. Luego, él mismo decidió probar y sintió como tenía energía todo el día. Fue con el cuento a los monjes, y ellos también probaron la vaina. Quedaron "activity paranomarlity" para no quedarse dormidos en las tareas nocturnas. ¿Ya ven? todo empieza con el bochinche (chisme). En verdad hay varias historias, pero sería divertido que una bebida tan influyente naciera por un man viendo a unas cabras activadas.

Y digo influyente, porque la cafeína tuvo y tiene un rol importante en la formación política, económica y cultura de nuestra civilización. Cuando la guilla del café llego al nuevo mundo (aka Europa), y eso provocó una especie de boom intelectual, pues resulta que en las cafeterías eran puntos de reunión para conversar (¿quién lo diría? alguien lleno de estimulantes con ganas de hablar paja...). A tal punto que en Inglaterra, cada coffeeshop tenía una reputación de los temas que se tocaban, tipo "en este hablamos de política, en el de allá sobre economía y en ese otro de navegación". Y no solo eso, sino que también se les empezó a llamar "Penny Universities" pues, por el precio de una taza, tenias acceso a un rico intercambio de ideas. En ese entonces, si ibas al Grecian Coffee House te podías encontrar a este man disque Isaac Newton hablando penca y disecando a un delfín. O, si ibas al Café Procope en Paris, podías encontrarte a Voltaire y Diderot parqueando.

Evidentemente, gente reuniéndose compartiendo ideas es algo que siempre provoca un recelo entre los gobernantes. Y no es por nada, pues fue en Café de Foy, en Paris, donde se reunieron para discutir la Toma de La Bastilla. Claramente con la gente activada varios gobernantes intentaron prohibirlo, como fue el caso en Inglaterra en cuando el fiscal de Carlos II pidió el cierre de las cafeterías 1676. En el Imperio Otomano, también se intentó prohibir en 1633. El común denominador de todos los casos, es que de alguna manera u otra, todos se echaron par atrás, pues en todos el pueblo armo un escándalo. ¿Quién los puede culpar? Si alguien prohibe el café hoy seguro que el sistema económico colapsa al día siguiente. Es más, como dato curioso, en Turquía una esposa podía demanda al marido si este no le daba su ración justa de café. No sé para cuando harán ilegal hablarle a alguien que no haya podido tomar su café mañanero.

Ahora, y ¿por qué digo que colapsaría el sistema económico? pues hasta en eso el café tuvo/tiene un rol muy importante. ¿Qué creen que pasa con la productividad de una persona que en vez de estar ebria todo el día (hubo un tiempo donde era más seguro tomar cerveza que agua, por falta de medidas de salubridad) esta llena de cafeína?. Ajá, exacto y es así como nacieron los Coffeebreaks. Apenas los empresarios se dieron cuenta que darles café y un tiempo para tomarlo elevaba la productividad de una manera muy representativa. Y bueno, sí, al sistema le encanta que nos paremos de nuestra mesa para ir a buscar una taza de café.

Hasta les he contando cómo la dichosa taza del optimismo ha influenciado en nuestra sociedad de manera política y económica. Sin embargo, también hay un lado oscuro.

La manera en que típicamente se toma el café y el té, es con azúcar. Y precisamente, ese fue un incentivo para traer más esclavos a América, pues acá se produce la azúcar y alguien tenía que echar mano en las plantaciones. Otro punto es que también tiene un rol dentro de la Guerra del Opio, pero esa es una historia para otro momento.

Creo que esta claro la gran influencia que ha tenido esta droga en nuestro mundo. Podemos decir que grandes ideas y eventos han nacido producto de la estimulación provocada por la cafeína...sin embargo, esto me deja pensando en otra cosa. En el privilegio de la café..

Toda la vida nos han enseñado lo perjudicial que es para nuestras vida el consumo de las mismas, pero...bajo definición de la OMS, una droga es el componente activo de una sustancia que provoque una alteración biológica. Creo que todos estamos claros de la alteración en nuestro cuerpo cuando tomamos el primero del día.

La cafeína cuando entra a nuestro sistema lo que hace es bloquear el paso de la adenosina para llegar a nuestro receptor A1, lo que pasa normalmente es que la adenosina al llegar hace que nos empecemos a relajar y a tener sueño, pero si consumimos cafeína esta llega primero y no permite que llegue al receptor por un tiempo, por lo tanto nos sentimos despiertos. También estimula nuestra producción de dopamina y adrenalina, nos sentimos invencibles y poderosos. ¿Nada mal para algo que se vende en cualquier tiendita y esta presente hasta dulces que se comen los niños no? lo cual me deja pensando, ¿cuáles son los parámetros para definir el estatus legal de una droga? Claramente no puede ser el perfil de seguridad, pues el alcohol es legal en casi todos lados y sabemos los efectos que tiene.

Para darle forma a este análisis, me voy a meter en cómo los gobiernos definen el estatus de una sustancia, para no hacernos bolas voy a tomar el de Estados Unidos.

La guía de sustancias reguladas tiene tres factores para establecer el nivel de control: potencial de abuso, si es de uso médico y si crea dependencia.

El nivel I es el más estricto, estas sustancias no están aprobadas para uso del público general ni médico y el nivel 5 con las drogas que encontramos en medicamentos de venta libre generalmente.

Pero...¿qué tan objetiva es? si pongo algunas de las sustancias bajo esos parámetros, los resultados no se hablan con su nivel de control.

Nota: el nivel de abuso esta definido por los daños fïsicos y psicológicos, al igual que el impacto social. Los niveles fueron puestos por mí según lo que he leído…y recuerden, esto es el internet por lo que todos tenemos razón.

Por ejemplo, bajo esta lógica el alcohol debería ser ilegal y el LSD casi que venderlo hasta en la tienda de barrio.

De hecho, en esta tabla del artículo de abuso de drogas de Wikipedia muestra cómo el alcohol es la droga más dañina socialmente hablando (yo sé que estamos hablando de la cafeína, pero es para hacer el punto los parámetros no son objetivos).

Por lo tanto, comparto la opinión de Pollan que da al inicio del libro, la legalidad de una droga depende de la cultura y del gobierno de turno. Pues, no hay una razón objetiva para que el alcohol sea de venta libre o...que el café este tan presente en todos lados, recordemos que el consumo afecta nuestra calidad de sueño y sabemos que dormir mal esta relacionado con muchísimas enfermedades, por ejemplo depresión y si genera dependencia...a diferencia del LSD.

Lo que sucede es que hoy tenemos muy claro el beneficio que da tener a las personas llenas de cafeína (¿o es que ustedes rendirían igual en el trabajo sin ella?), sin embargo, no estamos seguros cómo sería el mundo si las personas estuvieran más familiarizados con los alucinógenos, que no generan dependencia y los efectos en el cuerpo no son mayores al que el alcohol o hasta la cafeína. Ojo, estoy comparando los efectos no deseados vs los que se buscan. Es decir, que las distorciones visuales que provoca el LSD no los considero como un efectivo negativo. Lo que veo es que como efecto secundario los tres pueden provocar: ansiedad, temblores, nausea, etc.

Al punto que quiero llegar, es que hay demasiada ambigüedad (por no decir hipocresía) a la hora de definir el estatus regulatorio de una droga. Ya que todo depende de lo que encontremos socialmente aceptable en el momento y mientras sea más normal para nosotros ver una noticia de un hombre que llego a la casa para reventar a golpes a su familia, ebrio vs un par de pelaos metiéndose ácido y viendo colores vibrantes, tendremos esta definición.

Ahora, con esto no quiero dar a entender que estoy proponiendo que prohiban el alcohol o limiten el uso de la cafeína, todo lo contrario, soy de creer que las personas tienen derecho a decidir qué sustancias consumir, es su vida, es su cuerpo. Evidentemente esto sin afectar a otros, por lo tanto cualquier accidente que sea provocado por una persona bajo cualquiera sustancia debe ser duramente castigado. Simplemente me llama la atención el doble discurso que se maneja con el tema.

Hoy la cafeína cuenta con el privilegio de que es útil para el desarrollo económico, por lo tanto que genere dependencia es hasta deseable (o si no, pregúntenle a Balzac que se tomaba hasta 50 tazas al día)…y qué importa si afecta el sueño, total si te despiertas cansado al día siguiente, un cafecito resuelve.

Por esto estoy de acuerdo con el nombre de "la taza del optimismo". Y dicho eso, voy por la mía.

Otras cosas interesantes para leer:

Cómo funciona la cafeína

¿Qué pasaba por la cabeza de Balzac durante sus 50 tazas?

Entrevista a Pollan sobre la cafeína - Washington Post

Pollan explicando su experiencia de 3 meses sin café - Joe Rogan Podcast